
No obstante, como decía Borges, lo más interesante de la realidad son las hipótesis. En este caso, recuerdo la pregunta y la hipótesis que alguna vez planteara Martin Carnoy en su discurso sobre "Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos":
Foto: Expreso
¿Qué buscan ustedes cuando ingresan en facebook? Le preguntó un expositor a un auditorio compuesto mayoritariamente por jóvenes universitarios. Chismes, amigos y fotos, fueron las respuestas más comunes que dio el público.
La pregunta la realizó Carlos Correa, docente de la Universidad Técnica Particular (UTPL) y expositor en el foro sobre "La web 2.0 como herramienta social y educativa", desarrollado la semana pasada como parte del Congreso Espol Ciencia.
Tras escuchar las respuestas, Correa señaló que si bien el chisme "entretiene", este no debería ser el principal beneficio que se puede obtener de las redes sociales y otros sitios de comunicación masivos que se han creado en la Internet.
El término web 2.0 se utiliza desde el 2004 para referirse a una segunda generación tecnológica basada en comunidades de usuarios y una gama de servicios, como las redes sociales (hi5, facebook y twitter) y los blogs que fomentan el intercambio ágil de información.
Según Carlos Correa, quien es además un profesional en informática, se puede utilizar la inmediatez y la conexión con cualquier persona del mundo -a través de la web-, como una metodología de educación, investigación y discusión.
Esta sugerencia fue corroborada por María Eileen Delgadillo, experta en desarrollo didáctico y tecnología, quien aseguró que las redes sociales pueden ser utilizadas como un espacio de participación e intercambio de conocimientos.
Delgadillo afirmó que los jóvenes y adultos no dan un buen uso a la web y que se podrían unir esfuerzos para beneficiarse del alcance de la tecnología.
Un ejemplo de ello son dos recientes juegos creados en facebook en apoyo a las víctimas de la catástrofe en Haití. Permiten que sus usuarios compren bienes virtuales y a la vez donen dinero para los perjudicados. "En cinco días se recaudaron unos 6 millones de dólares desde la web", afirmó.
Según ChekFacebook, una página que mide el porcentaje de usuarios de facebook, en Ecuador había hasta inicios deaño 548.120 usuarios. Por ello Delgadillo dijo que se debería concienciar sobre la responsabilidad de ser parte de una red.
"Los estados que tanto nos gustan leer pueden ser usados como un espacio de participación e intercambio de conocimientos. Los maestros pueden explicar conceptos o enviar deberes", insistió Delgadillo.
En universidades como la Espol y la UTPL, estos consejos han sido puestos en práctica, ya que las clases son filmadas y subidas en YouTube (portal para ver y descargar vídeos), con el objetivo de que puedan ser observadas por alumnos que no asistieron a la cátedra.
Estas instituciones también utilizan la web 2.0 como herramienta de marketing, para promover eventos, calendarios y proyectos de investigación.
El buen uso de la tecnología las ha ubicado dentro de las 6.000 universidades del mundo con mejores herramientas educativas dentro de sus páginas web, según el ranking internacional webomectrics.com.
Luis Loja, ex estudiante de la Espol y primer ecuatoriano creador de un juego en facebook, indicó que la motivación para aprender nace de la pasión que se ponga en los actos.
La tecnología y la Internet son los mejores sistemas para autoeducarse y desde las escuelas se debería enseñar su correcto uso, sugirió Loja.
"Los estudiantes son nativos de la web y los docentes son inmigrantes. Por lo tanto los maestros deben aprender sobre tecnología e innovar sus metodologías. Solo se podrá enseñar el buen uso de la web desde las aulas", aseguró.
Imagine un cambio en sistema Educativo Español de dimensiones revolucionarias.
Niños rechistando al sonar la sirena para el recreo. Escolares sonrientes entrando al aula por la mañana. Alumnos y profesores entusiasmados por aprender, convirtiendo los estudios en un reto, en lugar de un manifiesto aburrimiento.
Esto es la Educación 2.0: consiste en el empleo de un sistema informático como herramienta y plataforma para la enseñanza. Un ordenador portátil por cada alumno. Aplicable a primaria, la ESO y Bachiller.
Pondré un ejemplo. Imagine una clase de matemáticas, una hora de un Lunes, 28 alumnos. Lección: la regla de tres.
Es solo un básico ejemplo de lo que se puede llegar a hacer, fácil de visualizar y comprender.
Se podrían lanzar infinidad de herramientas con un repertorio redundante, para que cada profesor pueda decidir los recursos de sus lecciones.
2. ¿Porqué no se está consiguiendo?
Aquí no merece la pena extenderse. No se está consiguiendo porque: quienes mandan no saben y quienes saben no mandan.
El Ministerio de Educación comete errores tan torpes como "Educación entrega portátiles 'vacíos' a 400.000 alumnos". Parece que tiene la intención correcta, pero navega sin rumbo.
Además, suponiendo que el Gobierno tenga lo que hay que tener para mandar al al infierno al monopolio de la industria de libros escolares. Valientes chupatintas que manipulan a profesores para que cambien los libros cada año y no aportan mejora apreciable. Si fuese por ellos en el 2030 continuaremos puliendo arboles.
El Gobierno debe tomar las riendas de esta revolución, porque nadie más lo hará.
3. ¿Cómo conseguirlo?
El software es el rey. La pieza más importante. El hardware era un reto, pero es una montaña que ya se ha escalado.
No se puede digitalizar las aulas sin crear un sistema de software específico para la escuela. Sería como repartir semillas sin maceta ni tierra.
Hoy día el coste de los portátiles se ajusta cada vez más, además se requiere un hardware muy básico, veamoslo.
El Hardware
El Software
Lo primero de todo, olviden a Microsoft. También a Google y a cualquier otra empresa. Ellas buscan dinero, no nos pueden ofrecer a cambio una revolución. Ignorarlas por completo. La solución es apoyarse en el uso y desarrollo de Software Libre (y unas cuantas donaciones al año a la comunidad como recompensa).
Se debe crear inmediatamente un centro de software para Educación a nivel Nacional. Un centro de coordinación, un edificio entero, cercano al Servidor Nacional.
Su objetivo es desarrollar el software y contenidos de la Educación 2.0.
Debe dividirse en dos grandes equipos:
--
La mayor revolución en educación en la historia. El fracaso escolar reducido a cenizas. Toda la sociedad mejoraría. Seríamos el ejemplo a seguir en educación en lugar de lo inverso.Los ordenadores del plan Escuela 2.0 están vacíos. Falta una definición de qué debe ser la educación 2.0 para lograr la alfabetización digital. Los portátiles llegan a las aulas, pero sin contenidos para una nueva educación. Un ordenador no debe ser ni un libro ni una televisión, es una herramienta para interactuar, no para recibir. Muchos educadores echan más en falta la alfabetización digital que los ordenadores.
Estudiantes, profesores y familias acogen positivamente la tecnología, según una reciente encuesta. La formación y adaptación de los contenidos digitales a las exigencias del programa educativo es escasa. Pero las grandes debilidades son el aprendizaje individual y cooperativo, además de la interactividad, claves para una nueva educación.
Alfabetización digital son destrezas y criterios
para participar, compartir, buscar y evaluar información y conocimiento. Habilidades para manejar narrativas no lineales, las rutas del hipertexto y la multimedia. Aprender a crear y manejar identidades portátiles en un nuevo entorno dominado por las redes sociales y la privacidad compartida en un período crítico para la personalidad y la socialización como los años de escuela. A pesar de que tres cuartas partes de los niños de 10 a 15 años utilizan ordenadores para sus trabajos escolares –datos oficiales- esas habilidades se aprenden más solos y con los amigos que en la escuela. Lo mismo ocurre a los enseñantes.
El problema no es sólo la adaptación al currículo, sino disponer de materiales adecuados para formar en la nueva cultura digital. Docentes preparados para emplear mejor las TIC y no enseñar a consumir o recibir pasivamente información, sino a crearla, procesarla, compartirla, mejorarla, analizarla y hacerla visible a los demás.
La industria editorial es la gran ausente. Vive más preocupada de su negocio que de mejorar la educación. Por eso, como el resto de la edición, no apuesta más por las herramientas y contenidos digitales y espera ayudas públicas o iniciativas como la de California para cambiar los libros de texto por ebooks. Ante su pasividad, los contenidos están en proyectos públicos como Agrega y Educarex o de fundaciones como Wikisaber.
Escuela 2.0 son redes educativas de profesores y alumnos. Espacios donde educar y compartir en la vida digital. Educación abierta y transparente, con contenidos en colaboración, abiertos, de dominio público, en actualización permanente. El texto tradicional -en libros, de papel o digitales- seguirá siendo útil, pero hacen falta nuevos materiales disponibles en cualquier aparato o widget. Recuperar la educación como una paideia humanista y ciudadana: crítica, libre y permanente.
Columna en Público